Carlos V y su palacio en la Alhambra

   Carlos V, Rey de España y Emperador electo de Alemania, elige edificar su famoso palacio en la colina de la Alhambra, luego de visitar Granada tras su boda en Sevilla con Isabel de Portugal. Se esperaba que el lugar cubriese todas las comodidades de la época para el emperador y su familia, ya que el Alcázar, que era su residencia de verano, no cubría sus necesidades. Por elección del rey, el estilo de su nuevo palacio debía expresar una arquitectura al estilo romano, con influencias de personas destacadas de la época. Esto se logra con la originalidad de su planta, que es un círculo inscrito en un cuadrado y con su uso del lenguaje arquitectónico del pleno renacimiento. 

    Su implantación, a pesar de su diseño y calidad formal, cambió la imagen del recinto, alterando su tejido interior y la conexión con la ciudad que le rodeaba. El proyecto originalmente contemplaba una gran plaza al oeste y una pequeña al sur, modificando de forma importante los accesos hacia el palacio. La posible elección del estilo romano se suele adjudicar al Gobernador de la Alhambra y Capitán General Luis Hurtado de Mendoza, ya que su familia fue importante en la recepción de la cultura italiana en Castilla, aunque el modelo en realidad se le adjudica a Baldasare Castiglione. Un aspecto de la planta, cabe destacar, es el uso complementario de la Capilla octogonal, figura geométrica que viene a ser una segunda estructura centralizada del Palacio y de gran prestigio en el Renacimiento.

    Inicialmente, el arquitecto encargado de la obra fue Pedro Machuca, un enamorado del renacimiento de acreditada experiencia. Se aprecia el contacto con la cultura del arquitecto romano Vitruvio y artistas italianos como RafaelBaldasare Peruzzi y Giulio Romano,además de una increíble interpretación y lectura de la arquitectura islámica. Un ejemplo son las proporciones utilizadas a la hora de desarrollar el proyecto del palacio, donde las más utilizadas son la vara toledana(antigua medida española) y la raíz de dos. Trata de estar en sintonía con la Roma imperial, a la que el emperador se sentía vinculado. 

    Las únicas fachadas completamente decoradas son las dos principales, que dan al sur y oeste. El palacio presenta en su fachada un almohadillado rústico parecido al de los palacios renacentistas italianos. Dos formas geométricas en su planta son símbolo de la perfecta simetría y proporcionalidad donde el cuadrado simboliza lo terrenal y el círculo lo celestial. Este diseño único convierte a este Palacio en el mejor exponente de la arquitectura palatina renacentista de España. El palacio, aunque nunca fue utilizado como uno por su extenso proceso de construcción, significó la ruptura con la estructura de la ciudad árabe.

    En conclusión, con el diseño y construcción de este palacio en la Alhambra, Carlos V marcó la llegada oficial del Renacimiento Español a la arquitectura. Se separó completamente de lo que era una ciudad árabe anteriormente para traer lo italiano-romano. Su palacio es hoy en día un claro ejemplo del Renacimiento español,designando la influencia y  desarrollo que se dieron en España, tanto en el  movimiento artístico como en el científico.

Palacio de Carlos V

Vallés, A. (2015) “¿Por qué la planta del Palacio de Carlos V, es un circulo inscrito en un cuadrado?,” El blog de Alliet Vallés. Alliet Vallés, 18 March. Available at: http://www.alietvalles.com/2013-09-23-15-54-49/arquitectura/item/1011-palacio-de-carlos-v (Accessed: December 18, 2022). 

Imagen: Cezary , W. (2014) Palacio de Carlos V Alhambra. Granada. 


Comentarios