La religión como elemento de Diseño pt.2
LA RELIGIÓN COMO ELEMENTO DE DISEÑO 15/sept
La arquitectura es un campo amplio en el que se interconectan distintas temáticas. Uno de los temas más influyentes dentro de la arquitectura es la religión. Esto ha sido fundamental para la arquitectura y para el desarrollo del ser humano, pues muchos de los edificios más emblemáticos son aquellos dedicados a la adoración y religión. No obstante, la incorporación de los números y su relación con respecto a los fundamentos de los centros religiosos tienen mucho peso sobre su proyecto. De manera que los números al igual que la religión son instrumentos que facilitan el diseño.
Según Thomas Crump, la representación del número depende de la elección del tema. De manera que, el uso de sistemas numéricos y de proporciones dentro de la arquitectura está arraigado a temas particulares. En el caso del Panteón Romano, este contiene un sinnúmero de relaciones numéricas vinculadas con la creencia de múltiples dioses y el cosmo. Por ejemplo, una implementación del uso de sistemas numéricos en el Panteón fue por su óculo. Este era el medio por el cual los romanos podrían comunicarse con sus deidades. Alrededor de él se situaban los cofres de su cúpula y estos se dividían en 28 secciones con el mismo número de columnas. En el pasado solo se conocían cuatro números perfectos, entre estos el 28, que contenían significado místico y religioso que reforzaban su relación con el cosmos.
El taoísmo como religión persigue lo que es enseñar al hombre a integrarse en la naturaleza, enseñarle a fluir y conocerse a sí mismo en concordancia y armonía. Está ideología religiosa se traduce en la arquitectura de la Antigua China a través de los templos, palacios y otras construcciones que se conocen de esa época. Entre sus características se encuentra el estricto sistema constructivo donde todas las estructuras están en línea reflejando el pensamiento taoísta de la interrelación de la esencia, la energía y el espíritu. Su estándar era utilizar de alguna manera u otra los 5 elementos (madera, metal, fuego, tierra y agua) de su teoría en los diseños de su arquitectura para promover su principio; esta es la razón por la que los templos taoístas se encuentran en montañas o en lugares repletos de naturaleza. En contraste con otras culturas, como la griega y la japonesa, en China no se utilizaban unas proporciones estándares para las construcciones, sino que utilizaban sistemas simétricos como herramienta para transmitir el pensar de esa religión. Por ejemplo, el edificio con más importancia era utilizado como punto focal mientras disponían de los edificios secundarios simétricamente alrededor del templo principal de tal manera que utilizaban la arquitectura para expresar jerarquías sociales y políticas.
Los sistemas numéricos son de gran importancia dentro de la arquitectura. Estos son implementados de distintas maneras y muchas veces se vinculan con la construcción de centros religiosos. Tanto en Roma como en China, se implementaron sistemas numéricos en su centros religiosos y lo amarran a sus fundamentos. De manera que, el uso de números son parte fundamental del diseño en distintas partes del mundo.
Referencias:
A. Cohen, M. (2022). Introduction: Two Kinds of Proportion. Architectural Histories. Retrieved 15 September 2022, from https://www.researchgate.net/publication/307809083_Introduction_Two_Kinds_of_Proportion.
A. Ranogajec, P. The Pantheon (article) | Ancient Rome | Khan Academy. Khan Academy. Retrieved 15 September 2022, from https://www.khanacademy.org/humanities/ap-art-history/ancient-mediterranean-ap/ap-ancient-rome/a/the-pantheon.
Crump, T. La antropología de los números. Retrieved 15 September 2022, from https://static1.squarespace.com/static/522d0844e4b09d456b0a2ea6/t/6322f7cfb3557f547d8f38e4/1663236049626/la+antropologia+de+los+numeros.pdf.
Comentarios
Publicar un comentario