Importancia de las iglesias en la conquista de México y el Caribe.

     Cuando bajo el reinado de Carlos V en España México fue conquistado, este le otorgó a los frailes mendicantes una importante misión. Entre estos grupos se encontraban los franciscanos, dominicos y agustinos. Todos estos hombres fueron los responsables de planificar las ciudades, construir iglesias y gobernar comunidades. Junto con la corona, creían que la vida debía organizarse en el campo y que "el bienestar espiritual...presumía la concentración urbana".

    Donde mejor se apreció la presencia de los españoles en México fue en las iglesias. Los frailes, como misioneros y constructores poco instruidos, tuvieron que aprender junto con los indios nativos acerca de las técnicas de culturas mediterráneas. Algunas de estas lo son la bóveda de cañón, crucerías góticas y las composiciones proporcionales del Renacimiento. Entre los frailes mendicantes, los franciscanos, con su genio intuitivo, lograron unos planos y arquitectura que recordara eclécticamente los modos y modas de la arquitectura cristiana.

    Las iglesias y monasterios se comenzaron a construir en una época que se cuestionaba la religión. Es por eso que, para continuar con el espíritu de su reforma, los frailes se ponen manos a la obra. Es así como obtienen interiores elocuentes, con volumen unitario, visión de un altar sin tramas, y muros sin decoraciones. Un rasgo principal de sus fachadas era la balconada con una ventana. El altar era "una mesa de piedra colocada contra el fondo brillante del retablo". A medida que siguieron convirtiendo indios al catolicismo, las ciudades también fueron creciendo y multiplicándose, como las iglesias y monasterios. En ocasiones, para albergar a los conversos, se preparaba un teatro ritual justo frente a la iglesia.

    Al construir espacios como estos, los frailes buscaban poder cumplir con la misión que, más que encomendada por el rey, les fue "encomendada por Dios" para alfabetizar, dar catequesis y enseñar oficios a los indios adultos, y los instaban a  llevar a los monasterios y conventos a sus niños para también enseñarles del evangelio. Más que verlos como un objetivo de conquista de tierras y recursos, los frailes vieron la oportunidad como una de "conquista espiritual". Querían salvar sus almas y transformarlos por medio de la educación de la cultura europea y los espacios seguros que se lo permitieron fueron sus templos católicos y sus conventos.



Referencia:

Lectura: España y el nuevo mundo

Comentarios